Oscar D'León está preocupado por la falta de relevo en la Salsa
El salsero venezolano Oscar D'Leon dijo que el género de la salsa no tiene generación de relevo, en vista de que muchos cantan pero están más pendientes de su apariencia que del talento.
D'Leon, de 62 años, lanzará la próxima semana su nuevo trabajo discográfico, titulado "Tranquilamente tranquilo", que tiene mucho son montuno y salsa, y que además incluye un tema dirigido a los jóvenes "Cocaleca", en clave de reggaeton.
El sonero dijo al diario "El Universal" que muchos hablan mal de la salsa y algunos que la interpretan "adoptan una posición de arrabaleros (de baja condición)".
"Gritan y hablan en forma peyorativa. El género no se hace con la calidad necesaria. Hasta ahora la salsa no tiene generación de relevo. Hay muchos que cantan, pero se parecen. Son bonitillos, están más pendiente de la pinta que del canto, del talento", señaló.
D'Leon indicó que entre los salseros rescatables están Marc Anthony, Jerry Rivera y Víctor Manuel, pero recomendó a todos que busquen su estilo.
Su nuevo disco es producido por Cuco Peña, quien hizo los arreglos y escogió los temas. Indicó que se siente en capacidad para hacer reggaetón y por eso se decidió a agregar a su trabajo la "Cocaleca".
"Seguiré haciendo los ritmos y corrientes que existan", dijo el una vez llamado "Diablo de la salsa".
El salsero Maelo Ruiz de gira por España afirma que "la salsa nunca muere"
El salsero Ismael Ruiz, más conocido como "Maelo", afirma que "la salsa nunca muere" y que no le preocupa el éxito de géneros como la bachata, el merengue y el reguetón, a los que, por el contrario, les desea suerte porque "cada quien tiene su público", declaró en una entrevista concedida a EFE.
"Maelo", que se encuentra de gira por España, nació en Nueva York, pero a los cuatro años se trasladó a Puerto Rico con su familia, donde inició su carrera musical a partir de los ocho años, cantando en concursos de talento locales.
A los 14 años comenzó sus estudios en la Escuela Libre de Música bajo el apoyo del maestro y trompetista Juan Pacheco, quien era el director musical de la orquesta "Borincuba" dirigida por el cantante Justo Betancourt.
A los 19 años comenzó su internacionalización, como primera voz de Pedro Conga y su orquesta Internacional, a la cual perteneció durante años y con la cual grabó cuatro producciones y éxitos como "No te quites la ropa" que sobrepasaron las 50,000 unidades de venta, haciéndose merecedor de su primer disco de oro en Puerto Rico.
Luego siguieron los éxitos como "Atrévete", "Vicio" (disco de oro en Colombia), "Quiero volver", "Si supieras", "Te quiero amor" y "Me niegas tanto amor", temas que le dieron a conocer en América Látina y Estados Unidos.
Actualmente ha sido nominado al Grammy Latino, por el cual compite con Marc Anthony, Gilberto Santa Rosa y Víctor Manuelle .
Ruiz ha elegido a la ciudad Madrid para iniciar su gira con un concierto que tuvo lugar el viernes 3 de octubre, y ha dicho de los españoles que está gratamente sorprendido por el afecto que recibe en cada visita a este país y que estará encantado de retribuirles cuando le visiten en el suyo.
En su amplia gira por España, que realizará durante casi todo el mes de octubre, "Maelo" tiene programado visitar 12 ciudades, de las cuales ya se ha presentado en Madrid, en Almería y en Málaga.
Luego continuará su gira por Valencia el miercoles 8, para proseguir por Barcelona (jueves 9), Zaragoza (viernes 10), Pamplona (domingo 12), Tarragona (viernes 17), Girona (sábado 18), Castellón (domingo 19), Bilbao (viernes 24) y Palma de Mallorca, en donde ofrecerá su último concierto de esta temporada.
Vuelve con más furor el Puerto Rico Hustle & Salsa Festival
Puerto Rico, (ORBITA).- ¡Se está puliendo cada detalle para que todo quede perfecto! Con más fuerza e ímpetu retorna la tercera edición del Puerto Rico Hustle & Salsa Festival, que se ha convertido en otra plataforma local e internacional de gran prestigio para la proyección de los bailarines y el disfrute del público.
El Hotel Condado Plaza será el escenario del evento -que se efectuará del 16 al 19 de octubre- en que habrán talleres de baile y competencias, internacional (pareja y grupo) y local (pareja y grupo).
Durante los cuatro días, en horas de la tarde, los asistentes presenciarán espectaculares exhibiciones de baile, a cargo de los mejores grupos de Estados Unidos, Europa, Centroamérica, Asia y, por supuesto, Puerto Rico.
Tito Ortos, productor del Puerto Rico Hustle & Salsa Festival y su esposa, Tamara Livolsi, junto a sus socios Billy Fajardo (campeón del "Hustlle" y "Ballroom" en estilos de cabaret, tanto en Estados Unidos como a nivel internacional) y Albert Torres (promotor de espectáculos de este tipo alrededor del mundo), expresaron su regocijo porque a la par con el Puerto Rico Hustle & Salsa Festival se llevarán a cabo "las clasificatorias y el campeonato nacional del 'World Salsa Championship'.
En ESPN por tres años consecutivos llevan celebrando las competencias de salsa. Desde el año pasado, se transmiten por Disney... Este año, será en diciembre y en nuestro evento hay una clasificación internacional para que participantes, parejas o grupos que quieran competir, lo hagan. El campeonato nacional de 'World Salsa Championship' se celebrará el domingo, para poder elegir a la pareja o grupo que nosotros enviaremos, con todos los gastos pagos, para que nos represente".
El Puerto Rico Hustle & Salsa Festival también contará con las noches bailables a cargo de La Sonora Ponceña el jueves 16 de octubre y la cantante de música disco, Carol Douglas, el viernes 17. Así que habrá una mezcla cultural y social de los fanáticos de salsa y disco.
Pero, esto no es todo, porque el sábado 18 se recordarán las noches del Palladium con Gilberto Santa Rosa y José Alberto "El Canario", interpretando la música de Tito Rodríguez, Tito Puente y Machito.
Durante todo el fin de semana, Henry Knowles será el DJ oficial del Puerto Rico Hustle & Salsa Festival.
Gilberto Santa Rosa lanza su trabajo "Contraste" en Salsa
El cantante puertorriqueño Gilberto Santa Rosa, también conocido como “El Caballero de la Salsa” lanza su más reciente álbum de baladas titulado “Contraste”, ahora en versión salsa.
La nueva producción del intérprete de “Que alguien me diga”, la cual ya se encuentra disponible en el mercado, lleva por título “Contraste en salsa”, material con el cual Santa Rosa sigue vigente en uno de los géneros que ha caracterizado su trayectoria artística.
“Contraste”, el álbum original, obtuvo gran éxito de ventas al convertirse en Disco de Oro y Platino en Estados Unidos y Puerto Rico, por lo que en la nueva edición el cantante inyecta el sabor caribeño con el cual desea poner a bailar a todos sus seguidores.
La placa incluye ocho cortes en ritmo tropical, entre los que se encuentran “Conteo regresivo”, tema que ocupó el primer lugar durante varias semanas en las diferentes listas de popularidad de Latinoamérica.
Además de “No te vayas”, canción que el salsero ha logrado posicionar con gran aceptación desde su lanzamiento.
Por otra parte, “El Caballero de la Salsa” cerró el concierto “Dos Grandes”, que albergó a más de 10 mil personas en el Palacio de los Deportes de Santo Domingo, República Dominicana. En esa ocasión Santa Rosa compartió escena con el intérprete mexicano Cristian Castro, logrando altas dosis de energía y buena música durante las casi cuatro horas que duró el show, en las que el puertorriqueño hizo un recorrido por sus mejores canciones.
Música inédita de estrellas de la Fania podría salir al mercado
Han pasado tres años desde que una compañía de música del estado de la Florida rastreó cientos de viejas grabaciones musicales que llevaban años guardadas en cajas en un almacén a orillas del río Hudson, a pocas millas de la ciudad de Nueva York.
El contenido de cajas es un verdadero tesoro para los amantes de la música caribeña: grabaciones originales del viejo sello Fania, la marca por excelencia de la época de oro de la “salsa dura”.
También se guardaban allí grabaciones originales de los sellos predecesores de Fania, marcas como Alegre, Mardi Gras, Vaya y Tico, nombres que todavía atraen respeto y reconocimiento entre los conocedores y coleccionistas musicales.
La compañía Emusica (basada en la Florida y con lazos al sello británico Virgin) hizo noticia a nivel internacional cuando descubrió ese almacén, al tiempo que realizaba la multimillonaria compra del sello Fania.
En medio de los pasados tres años de trabajo de inventarios y catálogos, de abrir cajas y rescatar cintas que habían sufrido daños por el calor y las malas condiciones, la empresa se topó con grabaciones originales que nunca llegaron a hacerse públicas.
De acuerdo al presidente de Emusica, Giora Breil, y al productor Bobby Marín, hasta ahora se han hallado trabajos de una variadísima lista de nombres, desde boleristas como el “inquieto anacobero” Daniel Santos, hasta magos de la percusión como Mongo Santamaría.
Breil dice que el material incluye versiones nunca publicadas de canciones de Siembra, el superéxito grabado hace 30 años por Willie Colón y Rubén Blades.
De acuerdo al ejecutivo, existe una versión de Dime interpretada por Blades con acompañamiento de guitarra; era un ensayo pero de acuerdo a Breil tiene un sonido muy personal y por supuesto muy diferente a la versión de orquesta que los salseros conocen.
Breil no describe muy claramente el resto del material de Siembra, que al parecer no es mucho. Tampoco entró en muchos detalles Colón, quien al ser interrogado sobre la música de Siembra, amenazó con ir a corte si Breil desengavetaba algo nuevo del disco.
“Siembra es una obra completa. No se deben remezclar o introducir materiales que nosotros decidimos que no queríamos lanzar”, dijo Colón recientemente.
Sus declaraciones provocaron una tormenta de críticas entre la fanaticada, y Colón retiró sus objeciones, aunque ha dejado en claro que lo que hay en los archivos no le parece ni remotamente tan bueno como lo que él y Blades decidieron publicar originalmente.Han pasado tres años desde que una compañía de música del estado de la Florida rastreó cientos de viejas grabaciones musicales que llevaban años guardadas en cajas en un almacén a orillas del río Hudson, a pocas millas de la ciudad de Nueva York.
"Tite" Curet sigue sin sonar en su tierra tras cinco años de su muerte
San Juan.- Cinco años después de la muerte del compositor puertorriqueño Catalino "Tite" Curet Alonso, que se cumplen este martes, sus éxitos, conocidos en todo el mundo, no pueden todavía sonar en las emisoras de radio boricuas por una disputa legal.
Canciones como "El gran tirano", "Las caras lindas" o "Puro teatro" no se escuchan en la mayoría de las estaciones de radio puertorriqueñas desde 1995 debido a un litigio por derechos de autor en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Puerto Rico.
El pleito legal se fundamenta en que la Asociación de Compositores y Escritores de Música de Latinoamérica (Acemla) reclama la propiedad intelectual de las composiciones de Curet, mientras que las estaciones de radio alegan ser sus custodios.
"Me da mucha pena toda la cuestión del litigio... Tite murió en la radio porque no se pudo tocar más su música", expresó el salsero puertorriqueño Cheo Feliciano, quien interpretó alrededor de 30 de los 2.000 temas que compuso Curet.
Fue el compositor puertorriqueño más conocido y el más prolífico; en sus canciones siempre trató de reflejar la realidad social, muchas veces tomada del día a día de las noticias periodísticas, algo que conocía bien porque escribía en la prensa.
Para tratar de defender el trabajo de Curet, el pasado 11 de marzo, la Cámara de Representantes de Puerto Rico aprobó una resolución para investigar el estatus de los derechos de autor del compositor, quien falleció el 5 de agosto de 2003 en Baltimore (Maryland).
La Resolución Cameral 7781 ordena que la Comisión de Educación y Cultura investigue la situación de "los derechos de autor reclamados sobre la obra de Tite Curet Alonso pues su obra casi no se está difundiendo a través de la radio".
"Tite ha sido el autor más importante de esto que llamamos salsa", recalcó Feliciano.
Algunos de los temas de Curet que Feliciano grabó fueron "Armonioso cantar", "Cuento número uno", "Esa es la que es", "Estampa marina", "Sobre una tumba humilde", "Huellas de ti", "Isabel de la noche", "Juan Albañil", "Lamentación campesina", "Mano caliente", "Salomé", "Ventolera", "Trizas" y "Voy a prisa".
"A Tite siempre lo vi como un escribano. Decía que la música marcaba la historia de un pueblo. Siempre trataba de pintar en sus canciones la vida del puertorriqueño. Fue el hombre que estaba vestido en cuerpo y alma con el pueblo", sostuvo Feliciano.
Agregó que Curet presentaba "una imagen propia" al vestir un sombrero de paja, una camisa africana y siempre con una grabadora para apuntar nuevos temas mientras caminaba por su barrio.
Otros cantantes latinoamericanos que grabaron temas de Curet fueron Tito Rodríguez, "La Lupe", Héctor Lavoe, Rubén Blades, Willie Colón, Olga Guillot y Celia Cruz.
Las canciones de Curet también han formado parte de las bandas sonoras de varias películas, como "Godfather II", del estadounidense Francis Ford Coppola, o "Mujeres al borde de un ataque de nervios", del español Pedro Almodóvar, recordó Efe.
Fania All Stars fue producto de sueño
El legendario músico dominicano Juan Pablo Pacheco Knipping, mejor conocido como Johnny Pacheco, reveló que fue producto de un sueño suyo la formación de la Fania All Stars, orquesta que reunió los mejores músicos del género salsa hace cuatro décadas.
“Yo quería tener un agrupación que se llevara todos los mejores músicos, lo que logré con las Estrellas de Fania”, narró Pacheco, que fue entrevistado ayer en Huchi Lora en CDN La Radio.
“Según fuimos firmando artistas, vimos que teníamos ya suficientes elementos para hacer la orquesta que yo quería”, manifestó.
Respecto al término “salsa”, Pacheco, que toca la flauta y canta, precisó que fue un nombre genérico que se le puso al conjunto de ritmos cubanos o antillanos, como guaguanco, guaracha, son y rumba, para más facilidad.
“Le pusimos el nombre comercial de salsa para cubrir toda la música antillana”, explicó.
Sin embargo, dijo que a eso también se agregó el que la Fania All Stars tenía cubanos, puertorriqueños y dominicanos, lo que le daba características de una “salsa”, “pues para hacer una buena salsa se requieren diferentes condimentos”
Johnny Pacheco explicó que lo que se hizo en realidad fue darle otra fachada a la música cubana aplicando el jazz y el rock, que habían influenciado a los músicos criados en Nueva York.
“La percusión la pusimos delante y los arreglos eran con más precisión; sacamos un sonido de Nueva York”, refirió Pacheco.
Johnny heredó la pasión musical de su padre, Rafael Azarias Pacheco, director y clarinetista de la famosa Orquesta Santa Cecilia. Su primer instrumento musical lo recibió de su progenitor a una temprana edad. Cuando tenía once años, la familia emigró a Nueva York donde johnny continuó puliendo sus habilidades musicales.
|
|
|